MUESTRAS
MUSEO DE ARTE CONTEMPORANEO ARGENTINO / 2013
"Obras 2010/2012"
M.A.C.A. - Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
13 de Abril al 15 de Mayo 2013
M.A.C.A. - Junín, Provincia de Buenos Aires, Argentina
13 de Abril al 15 de Mayo 2013
BANCO NACIÓN / Junio 2011

"Huellas"
La obra de Balbina Lightowler comienza a hacerse desde lo aparente, resultado de la fotografía.
Pero, inmediatamente, esa foto se presenta recortada, desarmada, asimilada a otras, a sí misma, repetida, utilizado este procedimiento como urdimbre y tela.
B.L. se ocupa del anverso y del reverso en una operación que va modificando la huella que es el origen de su pintura.
Dialéctica de la memoria y el devenir, de lo visible y lo oculto.
Pintura pensada desde atrás de la obra, entre bambalinas, que pugna por hacerse espacio entre limaduras y borrones y consigue precisamente eso: el espacio de la pintura.
CENTRO CULTURAL RECOLETA / Abril 2010

Muestra de Pinturas BALBINA LIGHTOWLER
"Viaje a la Contemplación"
Curador: Jorge Gonzalez Perrin
Realización de video: Mora Lightowler
8 de Abril al 2 de mayo de 2010
Sala Prometeus / CENTRO CULTURAL RECOLETA
Buenos Aires, Argentina






Jorge Gonzalez Perrin, Marzo 2010
¿Cuándo comienza a gestarse una obra de Balbina Lightowler? Al tratar de responder esta cuestión, tal vez, sea posible encontrar algunas de las coordenadas que organizan su quehacer artístico.
Arboles, cielos, ramas, vegetales, playas, paisajes son recortados a través del objetivo de su cámara fotográfica. Esta es una primera operación de distanciamiento, y al mismo tiempo un principio de fragmentación.
Luego, mediante tratamiento digital, retornará a otro principio de unidad, al signo de un nuevo paisaje.
El sistema Lightowler se compone de varias secuencias: cortar, pegar, plotear un soporte transparente donde pintar el frente y el dorso, posteriormente iluminar para que broten sombras.
En estas pinturas, la acción, se extiende a varios planos: El soporte se presenta transparente, con una imagen desarrollada previamente. En el dorso de la obra se refuerzan los contrastes, se hace todo más evidente. La intervención en el frente generalmente le aporta más color, es allí donde pueden aparecer novedades que completen la imagen. La iluminación proyecta sombras, un lugar destinado a los que quieren ver más, pleno de sutilezas. "La belleza subyace ahora allí donde nos tomemos la molestia de mirar”. R. Rauschenberg.
Hay un momento en el que cual, el dialogo finaliza, sobreviene la calma, ha llegado la hora de la contemplación y con ella, el comienzo de otro ciclo, que intuimos, volviendo a la pregunta inicial, sea la manera de superar la perplejidad frente al absurdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)